Mostrando entradas con la etiqueta Bootleg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bootleg. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2023

Pain Teens - Live at Tegen Tonen Fest Amsterdam (Bootleg 1991)

Pain Teens (1985-1995) fue una banda de Noise Rock experimental que me marcó a fuego y es uno de mis grupos favoritos de toda la vida. Siempre los preferí sobre Sonic Youth, tal vez porque añadían a lo que hacían un fuerte componente industrial y Post punk. La banda de Houston (Texas) fue fundada por Scott Ayers, gran guitarrista, multi instrumentista, quien empezó a experimentar manipulando cintas. Las primeras entregas de Pain Teens fueron collages que gravitaban entre el delirio y la abstracción hasta la entrada de Bliss Blood quien le añadió un componente sexy, ácido y rockero a las siguientes composiciones. Siempre hubo un manifiesto en el arte de sus portadas como en sus letras sobre el sometimiento y una fuerte crítica a la violencia contra las mujeres. En vivo eran más crudos, de un sonido más guitarrero. El presente es un concierto en Amsterdam de 1991 con una excelente calidad de sonido (consola). Si no han escuchado a Pain Teens les recomiendo empezar por álbumes como: Born In Blood de 1990, Stimulation Festival de 1991 (acá hay temas de esos dos) y Destroy me lover de 1992. Disfruten.

Track list:

1.   Intro

2.   Noh jam

3.   Bannoy

4.   My desire

5.   A Knife

6.   She shook me

7.   New woman

8.   Bad in my head

9.   The poured out blood

10.               Pleasures of the flesh

11.               Preppy killer

12.               World of destruction

13.               In every dreamhome Heartache

14.               Ballad of Dwight Fry

15.               I Got a Right

 

 Mi deseo

 

PainTeens en Bandcamp


 

sábado, 25 de febrero de 2023

The Sisters Of Mercy - Live at the Crystal Palace (1993)

Sábado 31 de Julio de 1993, el Crystal Palace en Londres. Era el marco del Devotional Tour de los Depeche Mode y los teloneros para esta ocasión eran nada más y nada menos que The Sisters of Mercy, la banda legendaria de Rock gótico y Post punk originaria de Leeds (Inglaterra). Las hermanas aparecieron en un set intenso, lleno de mucha electricidad, dos guitarristas aunque sin bajista en vivo. Las baterías y las líneas de bajo estuvieron a cargo del único que se aguantaba el ego del señor Andrew Eldritch, el Dr Avalanche, la caja de ritmos de la banda. 

Trece canciones entre las que destacan Ribbons, esta canción abre el show y es muy especial, se me hace más hipnótica, más arabesca que la versión en vivo del maxi When you don´t see me. More y This Corrosion son interesantes de escuchar en estas versiones más crudas y minimalistas, sin algunos de los arreglos que vienen en las versiones de estudio. Clásicos como: Alice, The body electric y First and last and always y el cierre con Vision Thing tienen la contundencia de un martillazo. Al final de esta canción Eldritch cierra su actuación con la frase: Thank you! Enjoy the Puppet show! (Gracias, disfruten del show de las marionetas), al parecer, un guiño al mal rollo por el que andaban los Depeche Mode en ese momento: los excesos, los roces entre los integrantes de la banda. Obviamente un comentario que cayó mal a muchos fans  y algunos integrantes de DM, por lo que al parecer fue el único concierto en el que TSOM abrió para ellos. Se dice que entre el público estaban Patricia Morrison y Wayne Hussey (líder de The Mission y gran amigo de Martin Gore). 

A mi la verdad siendo fan de Depeche Mode, en retrospectiva me parece una historia hasta hilarante . Al final de cuentas es una anécdota que lo único que hace es hacer crecer más la leyenda de ambas bandas. Debo decir que aunque el bajo en este show esta secuenciado he disfrutado mucho de escuchar este bootleg muchas veces, tiene una gran atmósfera. Este registro lo lanzaron bajo el nombre Enjoy the Puppet show, añadiendo otro corte de otro concierto; por lo tanto este es el solo show en el Crystal Palace. 

Disfruten.

Tracklist:

1.   Ribbons

2.   Floor show

3.   Giving ground

4.   More

5.   Detonation Blvd

6.   Alice

7.   Amphetamine logic

8.   Body Electric

9.   First & Last & Always

10.               Temple of love

11.               This Corrosion

12.               Flood II

13.               Vision thing

Echando tierra



 

domingo, 22 de agosto de 2021

Rozz Williams & David E Williams - Dark Harvest II Fest (1996)


Es curioso pensar que de este recital hecho Por Rozz Williams y David E Williams en el festival Dark Harvest 2, el 26 de Octubre de 1996 en Filadelfia solo se haya editado un CD de siete temas, cortando parte del recital y obviando tres excelentes temas para un total de diez. La verdad desde mi humilde opinión la calidad del audio de muchos discos en vivo de Rozz siendo honesto, es pobre. Basta tomar como referencia el Sleepless Nights y el Invocations de Cleopatra en los noventas o los discos que sacaron hace unos pocos años de la gira de Rozz con Gitane Demone, algo que para mí merecía mucho más cuidado.

Volviendo al festival Dark harvest 2, el álbum póstumo que se editó de este concierto Accept the gift of sin (2003) es sin duda una joya por la calidad del sonido, directamente depurado de la consola. La propuesta del ensamble que oscila entre el dark cabaret, el  Industrial de tintes ruidistas y el Darkwave es conmovedora. La voz de Rozz toca las fibras sobre todo en interpretaciones fúnebres del Cover de 10 C.C y de clásicos como Cavity y When I was bed y se pueden capturar diversas heridas y matices. La fuerza de cortes como Mindfuck introduce al oyente en hipnóticos terrenos Noise.

 Cuenta la leyenda que el recital pudo haber sido más largo de no ser porque Rozz interpretando uno de los temas salió al escenario con una bandera Nazi a modo de capa y eso inquietó a los organizadores hasta el punto de acortar el show por miedo a posibles problemas con los espectadores. Este es un bootleg del famoso recital, pero completo. Grabado desde el público con un sonido aceptable y que captura muy bien la atmósfera del recital. La razón por la que es tan especial este bootleg es porque los tres temas faltantes que debieron meter en el disco Accept the gift of sin, son espectaculares.

¿Que por qué no los incluyeron? Bueno, parece que el músico y productor David E Williams responsable de la grabación quiso enfocarse en Rozz. En una entrevista él cuenta que para este recital por cuestiones de costos para traer a la banda de Rozz desde Los Ángeles a Filadelfia, ellos decidieron ser su banda de apoyo montando los dos temas de Christian Death, un tema de Rozz, los covers y  tres temas del mismo David E para el recital. Rozz ya llevaba un tiempo siguiéndole la pista y estaba fascinado con su trabajo, así que montaron el repertorio en un mes más  o menos. También cuenta como fue lo del incidente con la bandera Nazi en dicha entrevista.

David E Williams lleva haciendo música más emparentada con el Neofolk, el darkwave y la música industrial desde finales de los ochentas y creo yo debería tener un reconocimiento más grande. David E Williams ha abierto para Death In June y ha colaborado con artistas de la talla de Naevus. Es un impresionante tecadista y amante del humor negro en sus letras. Lo que toca hacer es a la escucha del álbum accept the gift of sin, anexarle las canciones: Sandra Lindsay, Pumpernickel Crust y The winner takes it all para entender la dimensión del concierto. Disfruten.

Este bootleg corresponde a la colección personal de Casey Strachan

Dejo un video más abajo de un recital de David E Williams.

Tracklist:

1.   Intro

2.   Pumpernickel Crust

3.   When I was bed

4.   Sandra Linsey

5.   The winner takes it all

6.   Tomorrow belongs to me

7.   Beautiful Brown shirted man

8.   I´m not in love

9.   Dream a Little dream

10.               Mindfuck

11.               Cavity (First Communion)

El ganador se lleva todo




 

domingo, 31 de mayo de 2020

The Sisters Of Mercy _ Live in The Trojan Horse (1994)


No hay nada que se pueda agregar a las miles de líneas que se han escrito sobre las hermanas. Este bootleg es de lujo, de esa época mítica de su primer álbum el cual dividió en un antes y un después la historia de la música oscura y el término Rock gótico empezó a hacerse presente con esas guitarras sublimes de 12 cuerdas patentadas por el maestro Wayne Hussey. Un concierto sombrío, con un sonido algo crudo pero delicioso y mucha atmósfera. Con versiones enormes de clásicos como Alice, Body & Soul y Adrenochrome. Grabado desde consola en Holanda en Mayo del 84 en el club Paard Van Troje. Disfruten…
Tracklist
Tracks
1 Burn 3:41
2 Heartland 3:52
3 Body & Soul 3:53
4 Anaconda 3:31
5 Walk Away 3:58
6 Emma 7:42
7 Floorshow 3:51
8 Adrenochrome 3:54
9 Alice 3:38
10 Body Electric 5:27
11 Gimme Shelter 5:57
12 Sister Ray 6:47

miércoles, 1 de mayo de 2019

Type O Negative - Circus Stockholm (1999)



Se cumplieron nueve años de su muerte el pasado 14 de Abril, fue en 2010 por una falla cardiaca (aneurisma de la aorta) y no pude terminar esta reseña en  Abril por cuestiones de trabajo. Así que algo atrasado con este post quiero recordar a un artista que en su carrera se esmeró por ser una especie de anti estrella. Un artista que con su talento  sobrenatural, su humor autocrítico, negro y a veces escatológico dejó un gran legado sonoro. Un artista que con su banda tendió un puente que en su momento muchos de mente cuadriculada (sí, yo también la tuve) no entendimos. Un puente entre ese sonido alternativo de culto (Curve, My bloody Valentine, Einsturzende Neubauten, Laibach) con el Metal y el Rock clásico (Black Sabbath, Deep Purple, Beatles). Pasaron años en mi caso para entender y atesorar el legado de Peter Steele y Type O Negative. Es una de esas bandas que aparecen en el mundo de una manera tan única como el paso de un cometa o una estrella a punto de colapsar. Los conocí en 1996 cuando compré Bloody Kisses (1993), pero debo decir que me costó asimilar el concepto. Esas canciones largas que parecían contener dentro de ellas otras canciones me costaban, así que los riffs densos y lentos me entraban en reversa. No conocía el concepto del Doom, si sabía de Black Sabbath pero no estaba familiarizado con ese sonido. Aparte de eso me parecía que esos temas lentos contrastaban mucho con esos otros temas que eran para un pogo asesino como Kill all the White people. No entendía el trasfondo de todo esto y se me hacía muy alejado de grupos de sonido gótico que solía o buscaba escuchar como Christian Death o Mephisto Walz. Aunque la voz de Peter me parecía impresionante me fastidiaba cuando mis amigos rockeros vieja guardia (o cerrada guardia) comentaban que Type O era la banda favorita de las nenas. Obviamente no ayudaba mucho ver que Peter posó desnudo para una revista erótica a mediados de los 90. Tampoco ayudaba mucho que la única canción que parecía  conocer la gente era Black N° 1 y la escuchaban hasta el hartazgo en las fiestas  y los bares. A veces los pseudo fanáticos del rock estropean todo y estúpidamente les perdí la pista aunque viera la genialidad de sencillos como Cinnamon Girl o Everything dies.  Tuvo que pasar tiempo, mucho tiempo, incluso tiempo tras la muerte de Peter en 2010. Un amigo entrañable se me acerca y me dice - ¿y porque no escuchas Type O Negative? Ponles cuidado, ellos hicieron cosas muy interesantes ¿has escuchado el cover de Neil Young (Cinnamon Girl)?. Yo le contesté: - “la verdad no me gustan…”  sin yo dar un argumento objetivo o ponerme a pensar el porqué. Tiempo después vi el video de Concrete de la banda electrónica Crystal Castles en la que la cantante Edith Frances aparece con una camiseta del single Christian Woman. Esto me hizo volver a escuchar un par de temas que tenía en compilados de ellos que si bien no los escuchaba seguido me gustaban. Eran Haunted en la banda sonora de la bruja de Blair y Wolf moon en un compilado de Rock y metal gótico del sello Nuclear Blast (ambos originalmente del álbum October Rust). En el fondo reconocía que tenían una naturaleza muy vanguardista y que habían cosas que en verdad me gustaban mucho como por ejemplo el manejo de los teclados y los samplers en sus canciones, los cuales generaban una atmósfera melancólica muy hermosa (Josh Silver) y que eso no lo había escuchado, por lo menos en ese estilo en ningún otro grupo.
El recurso creado accidentalmente por Tony Iommi de Black Sabbath  de bajar la afinación en la guitarra (en el caso de TON tono y medio debajo del 440) que hizo que las guitarras sonaran más monolíticas y oscuras era otro rasgo distintivo de la banda. En  Type O Negative hasta los feedbacks generaban tremenda tensión en las canciones y el simple hecho de deslizar el pick sobre las cuerdas para generar una atmósfera cortante sumado al talento como guitarrista del gran Kenny Hickey daba un sonido único a las composiciones.
Me puse a la tarea ya lejos de todo el rollo mediático en un momento en que la banda ya no era tan recordada como en sus días de gloria a empezar a redescubrir sus discos y con el paso del tiempo ha sucedido que Type O Negative se ha convertido en una de mis bandas favoritas de todos los tiempos, una epifanía espiritual, una extraña adicción que ha venido de menos a más hasta el punto de que en mi play list no puede faltar al menos un álbum de ellos. Música que a pesar de ser pesimista y negativa ayuda a brindar fortaleza en momentos difíciles. Música que me hace encontrar la belleza en una esperanza que se desvanece para después levantar la frente y seguir adelante. Ya dejando de lado sus videos con chistes escatológicos que no me gustan del todo como en Symphony for the devil y todo el rollo loco de esos años noventas, centrado únicamente en la música, el viaje es otro. Una intensa luz verdosa se abre paso entre la niebla de un bosque otoñal y si bien la banda se hizo famosa con sus letras que hacían referencia al erotismo desenfrenado y la visión sarcástica de la muerte en algún momento, había esa contra parte de letras enfocadas en la reflexión por la pérdida de seres queridos, las adicciones e incluso manifiestos contra políticas que benefician a seres que viven sin buscar luchar por algo en la vida y que les quitan la posibilidad de beneficio a otr@s que en verdad lo necesitan. Las contradicciones de esta sociedad que todo lo discrimina estuvo presente en muchos de sus temas también. La genialidad de Peter Steele se vió reflejada no solo en el impresionante rango vocal de su voz de bajo barítono (más de tres octavas) Podía cantar unos bajos imposibles como también gritar sin afectarse y hacer unos hermosos falsetes en modo shoegazer (Too late frozen). Un rango vocal, una voz privilegiada que se llevaba por delante y con todo respeto lo digo a muchos cantantes venerados hoy en día del mundo del Rock y del Metal. Tocaba el bajo como una guitarra más, creando originales  arreglos  en las canciones y aparte de ser el compositor, tras el álbum Bloody Kisses y la salida del baterista Sal Abruscato, Peter se puso a la tarea junto a Josh Silver de programar las baterías para los tres discos siguientes: October Rust (1997), World Coming down (1999) y Life is Killing me (2003), Johnny Kelly solo se limitó a ser baterista en los conciertos dados por la banda en esos años. Solo hasta Dead Again (2007) el canto de cisne de Type O Negative, Johnny grabó las baterías en estudio.

Este es un concierto dado por la banda en 1999 durante la gira de su álbum World Coming down, probablemente mi disco favorito de ellos, un disco muy duro de sacar pues estaban superando duros problemas de pérdidas personales y adicciones en ese momento. Su álbum para mi más Doom. Tremendas versiones de Pyretta Blaze y de la catatónica World coming down (tal vez mi canción favorita de Type O Negative). Un bootleg emocionante de principio a fín. ¿ha quedado claro cuánto me fascina esta banda? larga vida a la república de Vinlandia.
Tracklist:
1.   World coming down
2.   Christian woman
3.   Everything dies
4.   My girlfriend’s girlfriend
5.   Der Untermensch (Excerpt)
6.   Wolf moon
7.   Pyretta Blaze
8.   Black N° 1





lunes, 28 de noviembre de 2016

Dead Can Dance - Gothic Spleens (1990)


En el caso del material inédito de Dead Can Dance, existen temas maravillosos que nunca fueron incluidos en un álbum. De hecho en ediciones limitadas se lanzó material de la banda con tomas en vivo, ensayos y demos que nunca vieron la luz en buena, regular y mala calidad de audio bajo el nombre de Unreleased tracks, y la verdad contienen gratísimas sorpresas. Este es el bootleg más representativo de la banda, grabado durante la gira de su álbum Aion de 1990. Un concierto en Hamburgo que contiene canciones inéditas de corte muy medieval como To the shore  y The serpent’s  army. Por otro lado incluye también la estremecedora Pray for Dawn en esa mescolanza única de sonido Darkwave con bases étnicas interpretada por Brendan Perry. Se pueden apreciar las primeras versiones de canciones como Toward de within, Rakim y Oman. Esta última me encanta porque tiene un aura mucho más ancestral que la versión del álbum en vivo Toward de within de 1994, con sonidos de instrumentos  de viento incluidos. Mención aparte está, para guiarnos en un delirante sueño Swans, interpretada por Lisa Gerrard acompañada por el inconfundible instrumento de origen oriental llamado Yang chin que ha forjado parte del sonido de la banda desde sus inicios. Disfruten.
Tracklist:
1. To the Shore (Out of a Serpent’s Egg) (3:56)
2. Song of Sophia (2:14)
3. Oman (Fuaelo) (4:25)
4. Song of the Sybil (4:48)
5. Pray for Dawn (Spleens) (6:30)
6. Swans (Arabian Gothic) (3:36)
7. Cantara (5:27)
8. Toward the Within (2:57)
9. Redark (Lilian Colours) (2:52)
10. Rakim (End of a Circle) (5:35)
11. Tristan (3:06)
12. The Serpent’s Army (2:29)
13. As the Bell Rings the Maypole Spins (3:57)


viernes, 6 de julio de 2012

Tuxedo Moon - Live at The Rattinger Hof (Bootleg 1981)

Un crepuscular bootleg de los grandiosos Tuxedo Moon,  grabado durante la gira de su segundo L.P “Desire” de 1981, más exactamente en el Rattinger Hof de Dusseldorf (Alemania). Destellos de abstracta pasión en blanco y negro, la calidad del sonido a mi parecer es excelente y captura de manera perfecta esa atmósfera que destila surrealismo propia de la banda liderada por Blaine L. Reininger. Sin palabras, tan solo naveguen en este mar delirante.
Track list:
1.    East
2.    Jinx
3.    Music N° 1
4.    Dark companion
5.    Again
6.    Desire
7.    Lifeblub over kill
8.    Incubus
9.    What use?
10.                      In the name of talent
11.                      59 to 1
12.                      Everything you want


viernes, 3 de febrero de 2012

Depeche mode - Happiest boys (Bootleg 1999)


Tengo que confesar, que empezé a escuchar este bootleg un tanto prevenido. Siempre he sido un tanto radical con los mixes para Depeche Mode. Siempre me he quedado con las versiones oficiales hechas para los maxis donde se hace una especie de disección en los temas y uno puede apreciar con todo el deleite, cada fragmento de sonido, cada melodía, cada sampleo. Y es que en muchos casos los bootlegs de remixes, terminan siendo tediosas versiones extendidas de remezclas ya hechas, o versiones que le quitan totálmente ese sabor característico a las canciones de Depeche. Pero me he encontrado con la grata sorpresa de escuchar un bootleg delicioso. Es una lástima que muchas de las personas que se encargan de hacer este tipo de mezclas se mantengan en el anonimato.
Hay que aclarar que esta es una compilación tomada de varios otros bootlegs, entre ellos, la serie llamada The Special strikes.
La selección que hay aquí es bastante buena: World in my eyes adquiere más nocturnidad con una sencilla; pero bella melodia y se le añaden beats un tanto tribales, sin perder un ápice toda su capacidad de seducción; el intro un tanto desconcertante de Walking in my shoes o la versión semi ambient de Policy of truth. Los temas que para mi son de lo mejor de esta placa son la liturgia erótica de I want you now, Leave in silence que nunca pierde su frescura y Little 15 que suena bastante oscura enriquecida con atmósferas Dark wave y unos poderosos; pero elegantes beats, bastante diferente de su austera versión original.
Tracklist:
1. World In My Eyes (Holy World Mix) (8:15)
2. It's No Good (Shuffle Mix) (6:32)
3. Walking In My Shoes (Moon Mix) (6:45)
4. Happiest Girl (Pump Up The House Mix) (8:33)
5. Policy Of Truth (Ambi Dub '98) (8:12)
6. Dangerous (Daredevil Mix) (5:42)
7. I Want You Now (Dislexic Integration) (3:47)
8. Somebody (Spiral Tribe Mix) (4:36)
9. Leave In Silence (Jingle Jangle Mix) (8:08)
10. Little 15 (Classic Mix) (7:03)