Mostrando entradas con la etiqueta World music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta World music. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

✚ – − + ǀ = + (1996)

Mil gracias a Enrique Ochoa a.k.a Pordiozero, sin él este post no hubiese sido posible.

Estamos ante una de las primeras experimentaciones en Colombia de sonidos Industriales con ritmos autóctonos latinoamericanos (cumbia, joropo, música andina). Este proyecto enigmático se llamó + (más), un proyecto conformado por Gilles Charalambos y Roberto Sarmiento Herrera. En la parte de la edición y masterización estuvo Jesús Lezaca, un pionero de la música industrial con su proyecto Malamuerte. De hecho, esto fue editado bajo el sello Automaton sign records, sello donde también estaba el álbum Intro de Malamuerte (1996). El resultado del disco es por momentos surrealista, por momentos introspectivo, con interesantes loops, percusiones programadas que se combinan con lo tribal y voces retorcidas. Cada corte es bastante mutante y tiene sus toques Ambient por momentos. El enigmático arte de portada estuvo a cargo de Camila Corredor. Estamos ante una joya de la música Industrial de los noventas colombiana, cuando nadie en esta atribulada tierra se aventuraba a hacer este tipo de cosas. Disfruten.

Track list:

1           Mute

2           Psicóloga Negra

3           Caníbal Rico

4           Narcótica

5           Relax

6           Samye

7           ¿ ! ?

8           Trip Tico

9           Drama-Rumba

10         Guerrilla Ya!

11         Andinos

12         Vértigo Ayahuasca

13         69 6

El vértigo

lunes, 10 de octubre de 2016

Voodoo Ceremony in Haití (1974)


En el contexto de lo que conocemos como World music, y sobre todo en el contexto de lo tribal y lo ritual, escuchar discos grabados en su entorno natural donde se desarrollan los eventos es importante, no faltan los productores que terminan llevando  a los músicos  a un estudio donde toda la magia se pierde, donde la espontaneidad  y el carácter espiritual se desvanece.  Es importante dejarse envolver por la  atmósfera y más en este tipo de ceremonias  que como el Vudú, necesita  algo más que el cliché trillado del muñequito al que le clavan agujas para ocasionar daño a una persona. El vudú, una religión de las más antiguas del mundo, traída por esclavos africanos a América en la época de la colonia se torna más inquietante  al mezclarse con otras creencias, como el catolicismo traído de España o los rituales de nativos en las Antillas y América Latina.  La forma como el vudú se convierte en una verdadera historia de terror, lejos de toda esa satanización potenciada por la industria de los medios, es durante la dictadura en Haití de Papa Doc Duvalier (1967 -1971) quien utilizó estas creencias para someter al pueblo, ayudado por los Tonton Macoutes, quienes eran grupos paramilitares que asesinaban a sus opositores tanto políticos como civiles. Es ahí donde radica la dualidad de la religión. Por un lado es una tradición que fortalece un entorno cultural, pero por otro, la religión se convierte en un modo de opresión de una nación ignorante. Esto desembocó en la tierra llena de pobreza y sumida en la total oscuridad que conocemos hoy. Estaba escribiendo este post concidencialmente en el momento de la tragedia que sufren nuestros hermanos Haitianos  a causa del huracán Matthew y a quienes les enviamos toda nuestra mejor energía. Nos encontramos ante un disco grabado en 1974, por el periodista y escritor francés Maurice Bitter, que captura toda la atmósfera de estas celebraciones. Invocaciones  a Bondye (Buen dios) y a Papa Legba quien es el que intercede por los mortales ante el mundo de los espíritus. Disfruten.
Tracklist:
1 Voodoo Drums
2 Nibo Rhythms
3 Prayer To Shango    
4 Petro Rhythms        
5 Nago Rhythms         
6 Invocation To Papa Legba        
7 Dahomey Rhythms "The Paul'L" / Maize Rhythm / Diouba Rhythm "Cousin Zaca