Oblique Occasions es un proyecto de Baltimore, Maryland creado en 2019. Al
escucharlo me dio un ataque de nostalgia, pues me llevó a las épocas a
comienzos de la década de los 2000 en las que andaba por los almacenes del
centro de Bogotá donde podía comprar entre los saldos de discos compactos las bellísimas
compilaciones llamadas Acid Jazz que venían con una revista donde reseñaban a
los artistas que ahí venían. Para esos días el Trip hop, Down tempo, Chill out,
estaban en boga y pues bien Oblique Occasion es un poco de todo eso aunque se
definen a si mismos como Vaporwave. Oblique Occasions cuenta con una gran
cantidad de álbumes y EPs a su disposición en Bandcamp. Mención aparte los
artes de sus discos son muy bonitos. Música fresca, meditativa y con un fuerte
toque místico. Aquí hay muchos componentes étnicos en el sonido, algo de Dub
por aquí y algo ácido por allá. Este álbum me encantó y está en modo name your price
como mucho de su material. Si les gusta la propuesta de artistas como Massive
attack, Thievery Corporation o Nightmares in wax, aquí es la cosa.
Desde
México nos encontramos con este maravilloso compilado bajo el sello llamado
Kupuri music, un sello que comenzó gracias a un festival con ese nombre en 2011.
Kupuri en la lengua de la tribu Huichol al norte de México significa “Fuerza de
vida”.
Electrónica infectada con magia, exquisitas atmósferas líquidas de
sintetizadores, ambientes lisérgicos que nos sumergen a lo más profundo de los
bosques en América del sur, percusiones tribales, Dub meditativo. Realmente
esta compilación y el material que hay en este sello son para dejarlo a uno sin
aliento. La magia, la comunión con los bosques y la selva, la sabiduría
ancestral milenaria transmitida de generación en generación de alguna manera se
refleja en este gran compilado de sonidos electrónicos. Es curioso que en este tipo de propuestas se logre un resultado tan orgánico. Esta selección estuvo a
cargo de Emiliano Pesce, productor mexicano que trabaja bajo el alias de
Ishdub. Este material se encuentra en modo send your price (gratis o pagas lo que quieras) en Bandcamp. Disfruten.
Tracklist:
1.
Trimsix - Serio
2.
Expedizion - Southamerican Zion (Breaky Remix)
3.
Ishdub - Tamoche
4.
Saeg - Empiric data
5.
Kimiox in dub - Guitar tape
6.
Nako - Plants
7.
Pablo P.G. - Dimension of creation
8.
Yechidah - Shamanic wisdom (Tor.ma in dub Remix)
Esta reseña la hice originalmente
para la Revista Argentina The 13th en 2019
La magia de la humildad
King Tubby Rey del Dub y
precursor de lo que conocemos como remezcla.
Es impresionante pensar
como una pequeña y humilde isla ubicada en el océano atlántico fuera el eje de
una revolución que terminaría cambiando para siempre la historia de la música electrónica, entre
la férrea creencia de un liberador que enviaría de regreso a los descendientes
de los esclavos africanos a Etiopía, la tierra prometida y el humo sacramental
de la marihuana. La música en Jamaica era una manera de abrazar la libertad,
las fiestas en las que los sound sytems eran los vehículos para purificar las
almas a través del baile. Impresionantes Equipos de sonido construidos de
manera casi artesanal que animaban fiestas al aire libre y que se podían
escuchar a kilómetros de distancia en la isla. El Rock steady, el Ska y el
Roots reggae estaban en plena fase de evolución y en esas fiestas en las que
este tipo de música imperaba, se armaban bandos de sound systems que peleaban
entre si y que se boicoteaban los equipos para ver quién era el mejor. Osborne
Ruddock (28 de Enero de 1941) un ingeniero electrónico y de sonido que gozaba
de buena reputación por reparar equipos averiados sería la clave de la
revolución. Ruddock mejor conocido como “King Tubby”, para finales de los 50 empezó
reparando los sound systems y conocía muy bien desde un punto de vista técnico el
comportamiento y manejo del sonido. Tenía el toque de saber meter esos bajos super
potentes y un hi hat afilado y cortante. Con el tiempo King Tubby empezaría a construir
su propio Sound system y a montar su estudio de grabación en su propia casa.
Era tal su talento que una consola que enviaron importada de Norteamérica se
estropeó de camino a Jamaica y no contento con
repararla, la modificó a su estilo con patrones creados por él.
Trabajaba con pistas instrumentales para que los vocalistas hicieran Toasting, que
en la jerga del reggae viene siendo como una especie de improvisación vocal con
fraseos rítmicos que sería el antecesor del Rap. En su estudio de grabación
comenzó a jugar con los patrones de las grabaciones de grupos de Reggae, mandando
mucha reverberación a los bajos y mucho eco a la batería en su consola, a esa base se le denomina riddim. Para Lee
“Scratch” Perry otro gran pionero del dub, el bajo representa las ondas
cerebrales y la batería los latidos del corazón. Al trabajar sobre esta
premisa, añadiendo y quitando efectos se crea un sonido que induce al trance y a
un viaje al lado más profundo del espíritu. King Tubby creó también algo
llamado la cámara de eco la cual añadía un componente etéreo a su producción y
que muchos otros productores Jamaicanos terminarían adoptando. Con el paso del
tiempo en Jamaica se volvió una fuerte tendencia el que los grupos de Reggae,
lanzaran sus sencillos en vinilos de 7 pulgadas, y que en la cara B de estos
apareciera la versión instrumental del tema con ese tratamiento Dub de cortar
partes vocales y psicodélicos efectos en la sesión rítmica. Estos B sides
tuvieron mucho éxito en las fiestas realizadas por los sound systems. Es en ese
momento donde empieza a gestarse lo que se conoce hoy como versión o rémix. De hecho en muchos temas
que oyes hoy cuando compras un disco de Techno o de House puede aparecer alguna
versión que se llame Dub Mix, una versión con poca parte vocal y es en honor a
eso que pasó en Jamaica hace más de 50 años. Tras el fuerte fenómeno migratorio
de isleños que buscaron mejor fortuna en Inglaterra la música se fue con ellos
causando gran fascinación en parte de la comunidad inglesa.
Es así como el Reggae y
por efecto el Dub empieza a tener eco en Europa y a llevarse a cabo un cambio
de bandera. Agrupaciones como The Clash quieren que Lee “Scratch” Perry les
produzca música. En el post punk obviamente encontramos ecos de ese sonido como
en la canción The never is forever de Tones on Tail y el mega clásico del Rock
gótico Bela Lugosi’s Dead de Bauhaus con esas truculentas guitarras y fuerte
presencia en la línea de bajo y ecos en la batería. De hecho Peter Murphy en
una reciente entrevista ha confirmado la tremenda influencia del Dub para la
creación de esta canción. El Dub fue una técnica de grabación en la cual la
consola se convirtió en un instrumento creativo y la labor del productor tomó
preponderancia siendo parte vital de la obra, a veces hasta desplazando a los
mismos músicos a un segundo plano. El Dub hizo mella en la movida hip hop que
se gestó en Estados Unidos en los 70s, el Dub aportó ese toque lisérgico a
sonidos como el Techno. En una entrevista Brian Eno, el padre de la música
ambient comentó que cuando escuchó Dub por primera vez, estuvo tentado en dejar
la música pues la electrónica le parecía
un juego de niños. King Tubby fue el gran padre de toda esta revolución en la
música electrónica como la conocemos, lamentablemente esa genialidad nos fue
arrebatada el 6 de Febrero de 1989 cuando King Tubby murió en un tiroteo, se dice
que fue un intento de robo. Algo triste, pero afortunadamente nos queda su
extensa obra discográfica para recordarlo y apreciarlo. Con esos clichés que se
forman con los movimientos musicales y en el caso de la cultura rastafari
siempre se hace el nexo con el consumo de marihuana, King Tubby era un hombre que
no la consumía y que ni siquiera bebía alcohol. Su obsesión por la parte
técnica del sonido lo hizo crear sin darse cuenta una revolución sonora de la
cual estamos todos agradecidos y puedo decir que su labor en ese campo y la de
Lee Perry merecen tanto reconocimiento como lo merece un Bob Marley en la
historia del Reggae o por el lado de la electrónica unos Kraftwerk. Grupos como
The Thievery corporation, los Massive Attack o el bajista multicultural Bill
Laswell le deben mucho o todo a él. El verdadero sonido del futuro vino de una
isla humilde de la mano de un modesto hombre que reparaba radios averiados en
su casa. Larga vida al legado del rey del Dub.
Discos recomendados por
este humilde servidor:
Augustus Pablo - King Tubby
Meet rockers uptown (1976)
Lost Treasures (2001)
Balmagie Jam Rock (2013)
The Upsetters - Blackboard
Jungle Dub (1973)
King Tubby & Soul
Syndicate – Freedom Sounds of Dub (1996)
King Tubby Hometown Hi
Fi Dubplate Specials (2013)
Muchas de estas
grabaciones son recopilatorios que abarcan piezas que trabajó Tubby entre
finales de los sesentas hsta finales de los setentas.
El álbum que publico es
una reedición de 2006 de una grabación hecha con el cantante Jacob Miller de
1975 arreglada y masterizada. En este disco los teclados cobran protagonismo y crean unas atmósferas muy lindas. Disfruten
Ras Command fue un proyecto del
prolífico artista alemán Alex Buchal quien falleció en 2002 víctima de un
cáncer. Alex no solo estaba enfocado en este proyecto de sonido Dub con una fuerte carga ambiental, Alex
trabajaba bajo otros alias como Cee – Mix o Third Coming interesado también en
los breaks y el sonido Drum ’n bass. Este disco fue editado bajo el
desaparecido sello Fünfundvierzig, sello que editó material de bandas
experimentales de culto como Bourbonese Qualk y Sleep Chamber. Existe un compilado
de la obra de Buchal como Ras Command editado en 2000 llamado Serious Smokers y
que se puede conseguir en formato digital via Itunes. Sonido Dub palpitante y
lisérgico. Disfruten…
Tremendo proyecto que
acabo de conocer gracias a mi amigo y hermano Enrique Ochoa a quien dedico este
post. La Golden Acapulco es un proyecto de sonido Dub experimental bastante narcótico
procedente de Chile y fundado en 2007 por Ervalizer, Poli Jah y Dr. Leinad.
Para los que no conocen el género, el
dub es una técnica de grabación surgida a finales de los 60 y comienzos de los
70 en Jamaica y que empezó en los lados b de los sencillos de las bandas de
reggae, los ingenieros de sonido experimentaban quitando partes vocales a los
temas y añadiendo efectos de delay y reverberaciones a la música, creando un viaje completamente
lisérgico. Finálmente la técnica se convierte en subgénero colándose en diferentes vertientes de la electrónica, el rock y la música étnica. Según Lee “scratch” Perry uno de sus pioneros y personajes de culto
dentro este tipo de música, la mezcla final se centraba en la batería (latidos
del corazón) y el bajo (ondas cerebrales) buscando entrar en un estado de trance
meditativo. La cantidad de ganja consumida en el estudio también influía en el
resultado final. Recordemos que la marihuana para los rastafaris, es
considerada sagrada; cuenta la leyenda que en la tumba del rey salomón se
encontraban hojas de esta planta ya que servía de puente de comunicación entre
el hombre y Dios. La Golden Acapulco le rinde tributo a la ganja en muchos de
sus temas a mi modo de ver a veces festivos a veces lisérgicos. Un excelente
disco más que recomendado