Budapest Post punk, es
una banda procedente de Buenos Aires (Argentina)
formada en 2016 y Las frases que callamos es su álbum debut. Un cuarteto que
explora de una manera muy elegante lo mejor del sonido Post punk, un
perfecto equilibrio entre los instrumentos donde todos son protagonistas. Hay mucha
personalidad y sentimiento en cada una de las canciones. La voz del cantante
explorando diferentes colores desde los habituales tonos del barítono clásico hasta hacerla explotar pasando del hielo al fuego como en la canción que le da título al disco. Esa voz pasional genera un
contraste interesante con los sintetizadores a veces gélidos, a veces
hipnóticos. La guitarra por su parte por momentos fuerte, por momentos delicada,
siempre brindando creativas y bellas melodías como en el caso de las canciones:
Ruinas, El abismo o la arabesca Faraones. El potente bajo iluminando el camino haciendo
un lindo contrapunto con la guitarra y una batería impecable, llena de matices.
En las letras de Budapest impera Una fuerte dosis de existencialismo y
desespero.
La banda está conformada
por un grupo de músicos experimentados: el tecladista y vocalista Emiliano
Montenegro, el guitarrista Fabián Mendoza (Billy te quiero) a quien conocí por
una maravillosa banda llamada Perlas tus ojos. Cristian Altamirano en el bajo y
Braian Fernández en la batería.
Este disco sale bajo el
sello argentino No me escucho records que tiene un catálogo variado e interesante para perderse en buenas
propuestas. Está en modo send your price, es decir lo puedes tener en libre
descarga pero también puedes hacer lo ideal, que es apoyar su trabajo comprándolo
al valor que tú quieras. Imperdible.
Este post está dedicado
con todo cariño y admiración a la memoria de Doiner Andrés Parra.
El valle del cauca ha
brindado una enorme calidad músical a esta golpeada nación llamada Colombia. En
el undreground oscuro habría que mencionar muchos nombres de artistas que han
ayudado a consolidar la escena a lo largo de la historia: La fábrica, Trauma
Era, Estática, Das Kelzer, El viejo matadero, Under my nails, Pitchipoii,
Sinestésicos, Nulo y quedan muchos por fuera.
Violetas Ausentes fue
una banda de Post Punk procedente de Palmira y con una propuesta enriquecedora
que añadía elementos un tanto espaciales a su sonido, sus letras estaban
cargadas de una fuerte urgencia poética. La razón según ellos mismos era darle
relevancia a esas cosas bellas como la inmensidad del cosmos y las
abstracciones del ser humano en contrapeso a ese estúpido culto al ego; aunque
había también un fuerte componente existencialista en sus letras. La banda fue
fundada el 14 de Abril de 2011 por el vocalista, compositor y guitarrista
Doiner Andrés Parra quien venía de trabajar con otra gran banda de Post Punk
llamada Máquina Fuzz. Pedro Alexander Rogeles en el bajo, Wilder Romero en la
batería y Miguel Tello en los teclados. Tal vez el tema más famoso de Violetas
Ausentes es En esta oscuridad, que aparece en el E.P Infinitas de 2014, pero
obviamente hay que ponerle mucha atención a toda su obra que consta del E.P
antes mencionado y el álbum La Inmensa densidad del frío también de 2014. La banda
partió de una propuesta puramente Post punk pero con el paso del tiempo su
sonido se fue haciendo más progresivo, más espacial, más psicodélico. El
trabajo detallado en las atmósferas de las guitarras cual filigrana sónica de
Andrés que se siente en esos solos de
tipo surf intergaláctico en canciones como Mi constelación. La fascinación por
el cosmos de Violetas Ausentes se plasma perfectamente en el aura electrónica
de canciones como Somos olvido, también se puede sentir ciertos ecos Shoegazers
en su propuesta. No puede faltar la crítica social de canciones como Muertos
Vivos y el poder crudo puramente Post punk de temas como En tu hiel.
Violetas Ausentes tenían
todo para ser un clásico del underground colombiano de la talla de CO2, Los
Árboles o Frankie ha Muerto, aunque personalmente creo que ya lo son y no lo
digo por la partida de Andrés sino por el trabajo comprometido y muy
profesional que tenían como banda, de hecho esta es una publicación que debí
hacer hace ya mucho tiempo pero con toda esta cantidad de reseñas por escribir,
estúpidamente lo fui dejando de lado. Al menos tengo la tranquilidad de haberle
dicho a Andrés lo mucho que admiraba su música en algún momento hace ya algunos
años.
“Fantasma del encuentro
Llevándote en mis pensamientos
Te recuerdo cómo eres
Es la luz de mi sendero
Aunque no estés presente
Tu brillo no está
ausente…”
Ausentes
La banda estuvo activa
de 2011 a 2014 hasta que Andrés se mudó a los Estados Unidos, se volvieron a
reunir en 2017 en donde tocaron en algunos eventos. El material de Violetas
Ausentes está disponible para descarga gratuita a través del portal Bat Beat,
enfocado en fortalecer la escena underground siniestra colombiana. Si quieren
comprar el material de Violetas Ausentes en una mejor calidad de audio pueden
hacerlo a través de su Bandcamp.
Gracias Andrés, tu
maravillosa música siempre será una luz en este sendero gris.
Una banda maravillosa
desde Dublín (Irlanda), solo editaron un par de sencillos a finales de los
ochentas. Rock gótico puro y duro. Guitarras sublimes llenas de profundidad, la
voz del cantante a veces rasgada, a veces limpia con un vibrato poderoso. Parece
una mezcla con mucha personalidad de los primeros The Mission y Southern Death
Cult. No hay gran información sobre ellos en la red, pero la calidad de sus
canciones lo dice todo. De hecho siempre he pensado que una banda con el nombre
Torre de Babel debe sonar maravilloso. Para más sorpresas si se pegan
una pasada por su página de Soundcloud pueden descargar el otro sencillo de
1988 (Drown/ Bite) y los demos para un EP que nunca vió la luz (no aparecen registrados en Discogs). Rock gótico pasional, música para marcar con fuego.
En un blog dedicado a la
cultura y la música oscura, creo que este tipo de publicaciones son apropiadas
porque a pesar de que el material que voy a reseñar es extremo, no es apto para
todxs y me sorprende sobremanera que esté en Youtube, es algo que sirve como
reflexión. Un empaque, una envoltura profanada que se diluye en el tiempo eso
es lo que somos, solo quedan las huellas de nuestros actos malos o buenos, pero
los actos ante la inmensidad del universo también desaparecen.
Lo reseño porque me tocó
ver esto de cerca, personalmente yo viví por una zona cercana que muestra este
documental en los noventas, una zona céntrica de la ciudad de Bogotá que fue
demolida para construir un gran parque que hoy en día abarca de unas ocho a
diez manzanas aproximadamente. En la época que presté servicio militar hacíamos
servicios como recreación con niños de escuelas en
la antigua zona deprimida del cartucho, un lugar de un surrealismo brutal. La
miseria sometía a la esperanza mientras que le sonreía con su boca desdentada. Uno
podía contemplar la transformación de una inocente chica a causa de las drogas
en cuestión de semanas en un ser irreconocible. Redes de microtráfico peleando
por la zona, mujeres dispuestas a vender su cuerpo por una dosis de bazuco
(pasta de coca), cuerpos inertes que aparecían con los primeros rayos de sol
sobre el asfalto eran el pan de cada día.
Este documental fue
dirigido por el japonés Tsurisaki Klyotaka un reportero gráfico de Nota roja
entre 1996 y 1998. Gira en torno a Froilán Orozco un humilde embalsamador que
se gana la vida preparando los cuerpos de personas de bajos recursos en una
humilde funeraria llamada “El divino rostro” en el desaparecido barrio Santa
Inés al lado del instituto de medicina legal. A pesar de lo sencillo de la
filmación, no sé quién fue el encargado de musicalizar el material, el caso es
que esa melodía de piano que inicia la cancíon “Mírame“ de Richie Ray secuenciada
de una manera obsesiva oscurece la atmósfera del documental. Todo se desarrolla
en la época del auge de los paramilitares, la tomas guerrilleras y ese punto
geográfico en Bogotá sintetizaba muy bien la violencia y la impunidad de un país
como Colombia.
La persona que subió
este video en su canal de Youtube parece ser alguien interesado en medicina forense o tal vez tanatopraxia, pues su canal tiene este tipo de contenidos. El documental impacta no solo por las
imágenes de disección y preparación de cadáveres reales, sino también por el
entorno. La forma como Orozco algunas veces junto a su aprendiz en unas
condiciones bastante humildes trabaja en esa especie de cuarto de no más de
seis metros cuadrados para arreglar a sus muertos. Hay cosas interesantes que a
veces se pierden porque obviamente el audio es precario (sin micrófonos, solo
el de la cámara) en el que se hablan de cosas como por ejemplo el costo de la
preparación de un cuerpo en una funeraria como La Gaviria, que es una de las
más reconocidas en la ciudad, en la que cobran ocho veces lo que cobra Froilán
Orozco haciendo el mismo procedimiento en esa zona marginal de la ciudad. Lavar
las vísceras, impregnarlas con medio frasco de formol para así retrasar el
proceso de descomposición. Meterlas en el cuerpo y rellenar este con trapo para
cubrir los vacíos y que se vea lo más natural posible, coser con hilo que
parece ser de cáñamo. Peinarlos, afeitarlo si es hombre, maquillarla torpemente
con unas sombras baratas si es mujer y de paso cubrir las heridas, hematomas y
suturas que hayan en la cabeza. La rutina de preparar los difuntos a veces los
hace ver como trabajadores de ebanistería. Se hacen tomas de las herramientas rudimentarias
del embalsamador quien a pesar de trabajar en condiciones precarias procura ser
honesto con su trabajo, declarando que hay gente que hace el trabajo a medias,
provocando que el cuerpo se corrompa más rápido en los velorios. En muchas
escenas aunque tiene su ayudante, Froilán Orozco trabaja solo ayudado por unas
correas para poder él solo levantar los cuerpos y trasladarlos directamente al ataúd.
Esta circunstancia terminará por agravar una hernia de la cual se encuentra en
proceso de recuperación y terminará falleciendo durante la grabación del
documental. Impacta también la frialdad cotidiana ante la muerte. Escenas alternas
de cuerpos inertes en las calles de la ciudad y la curiosidad de los niños
mirando con binoculares un levantamiento mientras juegan. El mundo sórdido y
delirante de un consumidor de bazuco, un tipo díscolo trabajador de la zona
hablando en un falso inglés para la cámara añade un toque de retorcido humor al
documental. Recuerdo que de adolescente era natural pasar por la zona del San Bernardo
y ver la gente velando sus muertos en la calle.
Terminé escribiendo también
este documental, porque mirando por la red vi reseñas un tanto morbosas sobre
este material, creo que lo ví con respeto y hallé algo muy humano en él, a
pesar de lo grotesco que puede ser, a veces una cachetada de la realidad sienta
bien en estos días plásticos. Obviamente sobra comentar que esto no es para
todxs, son cosas para ver con respeto. Es muy probable que algo se aprenda,
pero si usted le afecta ver imágenes
extremas absténgase de verlo. Esto no es gore, ni es una película snuff, es la
verdad que aguarda en las calles en cualquier esquina, no solo de Bogotá sino
de muchos lugares en América Latina.
En caso de que algún día
lo retiren de Youtube, se puede conseguir por Soulseek.
Los mejores perfumes
vienen en envase pequeño. Este pequeño compilado de Luncil banda argentina de
Dreampop, Shoegaze e Indie rock formada en Buenos Aires en 2006 es la punta del
Iceberg. Realmente hay más para sumergirse e indagar en su propuesta. El dúo
está conformado por Diego Centurión (guitarras, programaciones) y la angelical
y cristalina voz de su esposa Carla Desiderio. La influencia de la banda es
variada (Cocteau Twins, The Cure, Pink Floyd, Slowdive), la producción es
impecable: guitarras llenas de texturas, paisajes sonoros alucinantes,
atmósferas líquidas y envolventes. La maravillosa noticia es que con este
compilado han editado su primer CD en físico. En su versión digital este lenguaje
de las estrellas viene en modo Send your price (libre descarga o tu pones el
precio), yo sugiero que entren a su página y escuchen todo lo que puedan, es
algo bestial. También de paso pillen las grabaciones del sello No me escucho records fundado por Diego y Darío
Martinez, encargado en este disco en roles de producción. Difícil elegir un
favorito, todos los temas son preciosos. Música perfecta para reencontrase con
uno mismo cuando se ha perdido del camino.
Una colección de
maravillosos temas que no pasaron de ser demos y que muchos amantes de Slowdive
guardan, algunos de ellos, como
preciosos clásicos de la banda (Sleep, Silver screen, Joy, I Saw the sun).
Estos temas hacen parte de sesiones que se grabaron posteriórmente a la era
de su clásico Soulvaki (1993) y Pygmalion (1995). Hay una fuerte presencia de atmósferas etéreas y
un tanto góticas en estos temas donde las guitarras y las voces se tornan
sedantes. En canciones como Ports Theme I y II el intimismo y la melancolía se
apoderan del ambiente con bellísimas notas desgajadas de las cuerdas. Sorprende
por qué este material nunca se consolidó para un álbum. En una entrevista hace
algunos años, Nick Chaplin bajista de la legendaria banda de Shoegaze comentó
que en su momento no consideraron las canciones lo suficientemente buenas o
relevantes para grabarlas en un álbum. También existe la versión de que Alan Mc
Gee el propietario de Creation Records rechazó estos demos cuando los
presentaron. Chaplin también contó que aun poseen esas pistas pero que no
pueden grabarlas porque Sony tiene los derechos y que podrían lanzarlas como
disco sin ningún problema. ¿Las grabarían acaso en versiones mejor producidas
para este sello? (malditas multinacionales). Disfruten.
11 años de Bat Beat, una
organización que en Colombia se tomó la tarea de buscar consolidar una escena
underground enfocada en los sonidos oscuros desde 2009. Y en hora buena van a
editar material en físico con bandas que representan fielmente lo mejor de la
movida siniestra en estos momentos. Pronto saldrá una edición limitada de 50
copias en cassette bajo el sello Discos Maraña (Tan lejos, Climas interiores, Okvlta,
Old providence) de esta compilación llamada ”El Ritmo del murciélago”, en honor a una de
las fiestas que solían hacer en torno a la música oscura en español. En esta
selección, siempre van a faltar bandas que de alguna manera cimentaron este
movimiento, por lo tanto sería bueno echarles una repasada a los compilados
Lets Go Bats realizados entre 2009 y 2018, los cuales están en libre descarga. De
hecho el primero fue reseñado por el influyente escritor y periodista Mick Mercer. En este camino tan difícil hay bandas grandiosas que han existido por
unos pocos años y han desaparecido bien sea por cambio de intereses artísticos
o por falta de apoyo. Estos viejos compilados se hicieron por convocatoria para
rastrear diferentes propuestas, algo interesante si tenemos en cuenta la
variedad étnica y cultural de un país como Colombia. En el caso del ritmo del
murciélago las bandas fueron elegidas por los miembros del colectivo Bat Beat y
personalmente el resultado fue más que acertado por el nivel de las canciones. Así que estimad@
amig@, he aquí una excelente muestra de sonidos abismales y oscuros para
perderse en la inmensidad de la noche, música creada en un país donde la
desigualdad social y la violencia no tienen nada que envidiarle a la ficción.
Actor Red es una banda
de Manizales con una excelente propuesta de Darkwave/ synthpop. En esta canción
“Across the city” las secuencias y las gélidas líneas de bajo envuelven al
oyente en un hipnótico paseo por una ciudad indolente plagada de luces
mortecinas, la voz fantasmal y las melodías de sintetizador refuerzan la
atmósfera terminal de la canción.
Agatha I es un brillante dúo de chicas de Medellín.
“Humanos” tiene una base de electrónica experimental llena
de texturas. Una canción que habla sobre aislamiento, bastante profunda y que a
mi parecer no solo habla de estos tiempos de pandemia sino también de esas
cárceles que algunas veces son
autoimpuestas por nosotros mismos, pero unidos todos somos dioses.
Amanrouge es una
virtuosa pianista y cantante bogotana que ha construido una sólida carrera con
su propuesta que se mueve entre el Dark cabaret y el Darkwave. Dueña de una voz
prodigiosa, como una especie de Kate Bush embrujada nos ofrece un tema llamado”
Children of London” bajo un piano riquísimo con vertiginosos cambios de ritmo y
un maravilloso violín que engrandece la canción.
Ana Gartner de Medellín
nos trae una canción de loops
hipnóticos, una voz sugestiva sobre una base lenta pero contundente y mucho existencialismo
en el ambiente en un gran tema llamado “Extraños al amanecer”.
Antiflvx se ha
consolidado como uno de los exponentes más importantes del Darkwave nacional,
tocando en festivales en Brasil, Perú y México, con canciones incluidas en series de Netflix. Aquí intervienen con un tema
llamado “Manuscrito”. Una letra bellísima y la voz lúgubre de Leonardo Jaime (Resistor,
Circo del luto) serpenteando por entre las programaciones maquinales y las
nostálgicas melodías de los sintetizadores, una muy buena oda a los recuerdos.
Azar Paralelo es un
proyecto bogotano que se ha labrado una gran reputación. Desbordantes de
talento y siempre muy exigentes con ellos mismos nos traen una fibrosa
composición llamada “Nada”. Un tema que destila mucho poder. Puedes bailar o
simplemente perderte en la belleza de sus letras y su colorido sonido. Cuenta
con un video que de hecho reseñaron en el portal White light/ White heat.
Cenizacromada es un
proyecto que se dió a conocer por hacer Dark folk con tintes latinoamericanos en 2009,
pero Alejandro Eliades siempre amó la música electrónica oscura y tuvo una
extraña evolución. Este remix fue realizado por Bernardo Jiménez de The
Question (eLaMoRTe) quien reinterpretó la canción “Entre hemisferios” añadiendo
nuevos instrumentos como el theremin, violín y sintetizadores dando una nueva
lectura a las melodías originales de la canción.
Ciudades Grises es el
proyecto de Andrés Carvajal Guitarrista de la banda de Horror punk 1000
cadaveres. En este proyecto enfocado en la electrónica oscura, una hipnótica
secuencia se desliza en medio de estas “luces nocturnas” para edificar bellas
melodías de sintetizador. Una mezcla brillante de Darkwave con elementos que
bien podrían ser de EBM.
Climas interiores nos ofrece
una visión desesperanzadora del mundo con su canción “Encerrado”. La voz
furiosa de Inti Alonso hace un juego contundente con el convulso ritmo de las cajas de ritmo y
los riffs gélidos de los sintetizadores. Climas interiores es un proyecto
bogotano que ha cobrado mucha fuerza con su propuesta de Minimal synth cargado
de mucho nihilismo.
Das Kelzer de Palmira,
es una banda liderada por el prolífico músico y productor Anthony Ali Said
(Dire Forze, Human 80). “Die Aura” es un tema demoledor, bastante oscuro,
corrosivo y asfixiante con una voz que parece venida de Marte.
La procesión de lo
infinito se ha vuelto una de las bandas más representativas del Rock gótico en
américa latina. Esta canción llamada “Esfera asesina” tiene todos los elementos
que muestran la genialidad de este dúo de Medellín, guitarras sublimes casi
barrocas, la fantasmagórica voz de Nephtis. Las programaciones de Ariosto y una
letra muy comprometida con la realidad no solo de este país sino de América
latina en general.
El delicioso frenesí de
los Malkavian, banda post punk de Medellín con un tema lleno de vértigo y un
excelente diálogo de guitarras llameantes llamado “Todo arder”. Este cuarteto a
punta de pulso se ha posicionado como una banda importante en el panorama
underground Colombiano y cuenta con miembros de bandas que cimentaron el
Postpunk de los noventa en Colombia como CO2.
Lust of hate de Bogotá
ofrece una interesante canción llamada “El fin del olvido”. Está plagada de
guitarras caóticas de toque algo Deathrock sobre baterías maquinales. La voz invitada
de Leonardo Jaime de Antiflvx con su estilo introspectivo me recuerda a grandes
proyectos europeos como Comando Suzie.
El dúo Noromakina de
Bogotá llega con “Vacío”, una canción bastante ganchera en su línea de bajos,
sus programaciones y sus heladas pero bellas melodías de sintetizador. Un buen
tema para poner a arder la pista de baile.
Nulo abre un poco más la paleta de colores en esta compilación. Este proyecto de Cali nos trae un tema que bien podría ser una
mezcla rara de Darkwave con Drum n bass. La terrosa “At the gates of the end”
nos deja con ganas de escuchar más de este gran proyecto.
Okvlta es una banda
bogotana con un sonido bastante tribal, de bajos catatónicos y guitarras
experimentales que nada tiene que envidiarles a clásicos como X Mal Deutschland
o Christian Death. Deathrock y post punk con mucha personalidad. Esta canción
Nocturna (Ya tiene video) como su reciente EP promete mucho en Discos maraña. También
fueron reseñados por la página White light/ White heat.
Old providence de
Armenia es otra banda con una poderosísima propuesta que cuenta ya con una gran fanaticada. Una
invocación a un oscuro ritual que se baila. Un ensamble que inyecta mucha vida
después de una noche de horrores
Stalker Ego de Bogotá
viene con un tema más de corte electro industrial con una letra que plasma como
nos hemos convertido en esclavos de estos medios de control a través no solo
del control político sino también de la red. Me trajo a la memoria grandes
artistas que cimentaron la escena industrial colombiana como Malamuerte.
Tan lejos, otra gran
banda bogotana que con su sonido Post punk entre una mezcla de furia y de desolación
nos traen un tema llamado como la banda, “Tan lejos”. La pérdida de la
esperanza se apodera del momento, ambientes grises, luces moribundas que caen
sobre un autorretrato derruido. Su líder Cass, responsable de discos Maraña
tocó en el pasado con otra gran banda llamada Escrituras Delirantes.
The Question (eLaMoRTe)
de Bogotá y fundada a mediados de los noventas cierra el compilado con un tema
en el que también plantea nuestro rol en una sociedad que solo nos ve como
herramientas de producción. Una brillante pieza llena de texturas y alucinantes
atmósferas electrónicas. Tiene una fuerte vena experimental que remite un
poco al otro proyecto de Bernardo llamado
Treesoncoma. Un gran epílogo para un compilado que de alguna manera refleja la
realidad de un país envuelto en miedo e incertidumbre.
Un compilado imperdible,
una gran fiesta siniestra. En su versión digital está para libre descarga. Pero genial
que se hagan a una copia o apoyen el proyecto donando algo en el bandcamp. Una gran
iniciativa y esperamos que Bat beat nos siga acompañando con más eventos y música por muchos años más.
Tracklist:
1. Actor Red - Al otro
lado de la ciudad
2. Agatha I - Humanos
3. Amanrouge - Children
Of London
4. Ana Gartner -
Extraños en el Amanecer
5. Antiflvx - Manuscrito
6. Azar Paralelo - Nada
7. Cenizacromada - Entre
Hemisferios (eLaMoRTe Remix)
8. Ciudades Grises -
Luces Nocturnas
9. Climas Interiores -
Encerrado
10. Das Kelzer - Die
Aura
11. La Procesión de lo
Infinito - Esfera Asesina
12. Los Malkavian - Todo
Arder
13. Lust Of Hate - El
Fin del Olvido (Ft. Antiflvx)
Recuerdo que para 2001
un amigo me recomendó escuchar esta banda sueca llamada The equinox ov the gods.
Estaba vendiendo CDs importados y me ofreció este prensado bajo el sello de
Grecia Unisound records. Un proyecto maravilloso que abría muchas puertas
dentro del metal y el Rock gótico, bueno ellos eran mucho más metal, de hecho
mucho más Doom, un Doom con tintes épicos y paganos. Baterías programadas,
sintetizadores muy bien elaborados que remitían a entornos medievales. La
potente voz del cantante muy de guerrero vikingo. No tenían miedo a experimentar en
temas como Stigmata donde le metían saxofón. Un espectro sonoro tan amplio que me
hacen recordar de proyectos olvidados como la genialidad que armaron músicos de
Lacrimosa y Ancient Rites cuando
montaron Danse macabre y por otro lado al gran Dan Swano con su extraño proyecto
Pan Thy Monium. Equinox ov the gods en este disco de 1997 llamado Fruits and
flowers of the spectral garden eran un trío conformado por: Fredrik Wallin
(voces, programaciones) Joakim Bylander (guitarra) y Mlker Ryymin en el bajo. Un
álbum redondo sin más. Creo que merecía tener muchos más oyentes. Sencillamente
fantástica su propuesta. Disfruten.
Una genial compilación
de 1985 del desaparecido sello Bigger bank balance
records. Una muestra por momentos furiosa, por momentos fresca del panorama
Postpunk/ Indie de esos días con una buena dosis de sonido de Garage y pinceladas Folk. Tenemos bandas
representativas de Holanda como Eton Crop y Claw boys Claw y bandas inglesas
como The Three Johns y The Mekons. No hay mucho que decir, solo perderse en
esta reconfortante marea de sonidos grises. Disfruten.
Finsternis es un
interesantísimo proyecto bogotano de Dungeon Synth creado por Orlando Fuchs en
2004 y quien produce bajo el pseudónimo de Garm Thorsson (lobo solitario,
compañero de Odín). Finsternis tuvo un lapso de varios años quieto y ha
renacido en 2017, tal vez a causa de las mismas inquietudes artísticas de su
creador. Me he tomado el atrevimiento de mencionar su nombre de pila para
destacar que Orlando es un artista prolífico, bastante comprometido con la
escena del metal sobre todo. Vocalista
de bandas como Leviathan’s Fall y de RawDog. En Finsternis le da rienda suelta
a su naturaleza más desoladora y opresiva, un recorrido por grutas fantasmales y
tétricas. Sintetizadores y pianos minimalistas pero muy efectivos a la hora de guiar al oyente por abismos sin
tiempo. Kloster der Verwüstung (Monasterio de la desolación) es su primer EP en
2020 y tiene composiciones de sus primeras épocas. Aparte de este EP, en su
bandcamp hay varios temas: un demo y varios covers de artistas como Bad Religion (tremendo.) y curiosamente, una oscurecida y crepuscular versión del archiconocido
tema Astronomía de Vicetone & Tony Igy. Finsternis está influenciado por
artistas de la talla de Mortiis, Ataraxia, Elend y Dargaard. Hay una fuerte
fascinación por la mitología nórdica en su temática pues Orlando (Garm Thorsson)
es de ascendencia danesa. Más que recomendado. Disfruten.
Es curioso pensar que de
este recital hecho Por Rozz Williams y David E Williams en el festival Dark
Harvest 2, el 26 de Octubre de 1996 en Filadelfia solo se haya editado un CD de
siete temas, cortando parte del recital y obviando tres excelentes temas para
un total de diez. La verdad desde mi humilde opinión la calidad del audio de muchos
discos en vivo de Rozz siendo honesto, es pobre. Basta tomar como referencia el
Sleepless Nights y el Invocations de Cleopatra en los noventas o los discos que
sacaron hace unos pocos años de la gira de Rozz con Gitane Demone, algo que
para mí merecía mucho más cuidado.
Volviendo al festival
Dark harvest 2, el álbum póstumo que se editó de este concierto Accept the gift of sin (2003) es sin duda una joya por la calidad del sonido, directamente
depurado de la consola. La propuesta del ensamble que oscila entre el dark
cabaret, el Industrial de tintes
ruidistas y el Darkwave es conmovedora. La voz de Rozz toca las fibras sobre
todo en interpretaciones fúnebres del Cover de 10 C.C y de clásicos como Cavity
y When I was bed y se pueden capturar diversas heridas y matices. La fuerza de
cortes como Mindfuck introduce al oyente en hipnóticos terrenos Noise.
Cuenta la leyenda que el recital pudo haber
sido más largo de no ser porque Rozz interpretando uno de los temas salió al
escenario con una bandera Nazi a modo de capa y eso inquietó a los
organizadores hasta el punto de acortar el show por miedo a posibles problemas
con los espectadores. Este es un bootleg del famoso recital, pero completo. Grabado
desde el público con un sonido aceptable y que captura muy bien la atmósfera
del recital. La razón por la que es tan especial este bootleg es porque los
tres temas faltantes que debieron meter en el disco Accept the gift of sin, son
espectaculares.
¿Que por qué no los
incluyeron? Bueno, parece que el músico y productor David E Williams
responsable de la grabación quiso enfocarse en Rozz. En una entrevista él
cuenta que para este recital por cuestiones de costos para traer a la banda de
Rozz desde Los Ángeles a Filadelfia, ellos decidieron ser su banda de apoyo
montando los dos temas de Christian Death, un tema de Rozz, los covers y tres temas del mismo David E para el recital.
Rozz ya llevaba un tiempo siguiéndole la pista y estaba fascinado con su
trabajo, así que montaron el repertorio en un mes más o menos. También cuenta como fue lo del
incidente con la bandera Nazi en dicha entrevista.
David E Williams lleva
haciendo música más emparentada con el Neofolk, el darkwave y la música
industrial desde finales de los ochentas y creo yo debería tener un reconocimiento
más grande. David E Williams ha abierto para Death In June y ha colaborado con
artistas de la talla de Naevus. Es un impresionante tecadista y amante del
humor negro en sus letras. Lo que toca hacer es a la escucha del álbum accept
the gift of sin, anexarle las canciones: Sandra Lindsay, Pumpernickel Crust y
The winner takes it all para entender la dimensión del concierto. Disfruten.
Este bootleg corresponde
a la colección personal de Casey Strachan
Dejo un video más abajo
de un recital de David E Williams.